sábado, 12 de noviembre de 2022

La educación moral como necesidad permanente para el ejercicio de la ciudadanía. MUESTRA

 Filosofía 2


La educación moral como necesidad permanente para el ejercicio de la ciudadanía.



Sumario:

Introducción: Acerca de la visión de la Educación que tiene la Filosofía y sobre su meta.

Desarrollo: La necesidad pedagógica de la educación en valores y de la educación moral para formar ciudadanos pertenecientes a una sociedad plural y democrática.

Conclusión: Reflexión acerca de los fundamentos de la educación moral como pilar de los valores de justicia social, solidaridad, pluralidad y democracia.

Bibliografía


Introducción: La filosofía de la educación reflexiona acerca de que el ser humano llega a ser completo y pleno sólo a través de  la educación. Este tema se enmarca en cómo la educación posibilita este proceso y cómo habilita estos desarrollos ideales de lo humano.
La meta de la filosofía de la educación es ...

Desarrollo: Según Durkheim, para la socialización moderna de los niños en el respeto al estado de derecho y la creación de vínculos con sus instituciones –o grupos en los que se encarnan-, el aula escolar es un medio social particularmente idóneo: menos afectivo que la familia, pero menos impersonal que el propio de otras instituciones burocratizadas del estado o del estado mismo. En este empeño, se refirió Durkheim a una nueva moral laica para todos los ciudadanos sobre la base de los derechos humanos, aún hoy sigue abierto el problema de educar individuos “civilizados”: solidarios, libres y autónomos a la vez; ahora en un espacio social que contempla simultáneamente la ciudadanía común y la pluriculturalidad existente.

Según el modelo de ciudadanía multidimensional de Kubow, Grossman y Ninomiya, la dimensión personal se refiere...


Conclusión: Creemos en la conveniencia de un cambio de valores que, guiados por la solidaridad y la justicia, integre y supere una concepción de los Derechos Humanos basada sólo en aquellos que lo son de carácter civil, político y económico. Tal cambio de valores

debe suponer el paso de sistemas de valores rígidos y estructurados como respuestas a los problemas del mundo a un sistema más abierto y flexible, que a modo de una matriz de valores, oriente y permita comprender las grandes preguntas que nos formulamos ante los problemas del mundo y haga posible la formulación de proyectos específicos y diferentes, que tiendan a su solución en un juego de relaciones basado en la búsqueda de consenso,

en la comunicación el respeto y el diálogo. La urgente necesidad de procurar el pleno desarrollo moral de la persona....


Bibliografía:

ANEP-DGEIP(2008)Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.

Editorial Rojal.

La educación moral de Durkheim. José Taberner. 2008. Madrid.

Revista de la Asociación de Sociología de la Educación.

Ciudadanía multidimensional: política educativa para el siglo XXI. P Kubow ,

D Grossman , A Ninomiya (2000) Estados Unidos. Kogan Page.

La Educación moral, una necesidad de las sociedades plurales y democráticas.

Miguel Martínez Martín (1995) Revista iberoamericana de educación. Educación y Democracia.

«Evolución. La gran síntesis». Laszlo, E. (1988). Madrid: Espasa-Calpe.

«Teoría de la justicia». «Justicia como equidad»Rawls, J. (1979).

Madrid, F.C.E. (1986).. Madrid, Tecnos.Touraine, A. (1993).

«Crítica de la modernidad». Madrid, Temas de hoy. Ensayo. p. 377.

«Ética sin moral». Cortina, A. (1990). Madrid, Tecnos.


Por más info: whatsapp: 092624649

TEMAS DE CONCURSO PARA MAESTROS


 

La función social de la educación. El proceso de socialización en educación inicial post pandemia. MUESTRA

 Sociología de la educación 1


La función social de la educación. El proceso de socialización en educación inicial post pandemia.


Sumario:

Introducción:Finalidad de la Sociología de la Educación

Desarrollo: El papel que cumple la Educación en tiempos de post pandemia.

Conclusiones: Rol de la Educación como garante de la democracia, de la justicia social, de la igualdad de oportunidades y de la solidaridad.

Bibliografía


Introducción: La sociología describe y analiza fenómenos sociales, pero gracias a la sociología de la educación ....

Desarrollo: Este tema está enmarcado en este fenómeno mundial que cambió nuestra forma de vida, la pandemia del Covid-19 y cómo ésta repercutió en la vida de cada docente, de cada alumno y sus respectivas familias,....

Desde la creación de los sistemas educativos modernos, éstos han tenido dos grandes funciones complementarias: la formación de las nuevas generaciones para ejercer una profesión y su preparación para desarrollar la vida en sociedad. Desde las corrientes funcionalistas con Parsons, hasta las teorías marxistas con Althusser, 1985, pasando por la teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron; Bernstein, la teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis o la denominada en su momento “nueva sociología de la educación” con Young,  todas coinciden en señalar que socialización y selección son las dos grandes funciones de los sistemas educativos, desde la creación de las sociedades capitalistas industriales. Funciones que han sido concebidas, valoradas y explicadas de forma diferente por diferentes corrientes teóricas pero nunca cuestionadas por sí mismas. La escuela, como institución especializada, se encarga de transmitir conocimientos, habilidades y destrezas a la vez que forma en actitudes, disposiciones y carácteres; forma sujetos, crea identidades. Se trata, de hecho, de una institución privilegiada para la creación de identidades sociales. Sin duda, existen otros agentes e instituciones sociales encargados de la transmisión de conocimientos y de la socialización de niños, niñas y jóvenes. La familia, evidentemente, como también las entidades de ocio educativo y, de forma creciente, las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, la escuela representa un contexto institucional con intencionalidad educativa explícita que no puede ser sustituida de forma mecánica por otros agentes sociales.

Uno de los principales, es la función de la escuela pública, común, obligatoria y gratuita como instrumento de igualación social (Gimeno Sacristán, 2000)......


Conclusiones: Es en este escenario donde se pone de manifiesto la absoluta necesidad

de la escuela, como institución social, para los grupos sociales más vulnerables.

La escuela, como espacio físico y también como espacio simbólico, puede y debe

ofrecer la posibilidad de ir más allá de los marcos de lo pensable y de lo imaginable.

Debe ser un espacio de protección física, social y emocional para niños, niñas y jóvenes.

De ahí viene su sentido.

Un sentido que sólo adquirirá su pleno valor si garantiza la adquisición de conocimientos

profundos y relevantes para todos los estudiantes. Si actúa como espacio de inclusión,

en sentido amplio, de todo el alumnado.

Preguntarse por el rol del y la docente en el marco de la institución escolar actual

implica también reconocer que la labor docente, como todas las tareas basadas en

las relaciones humanas, conlleva un fuerte trabajo emocional. Tal como afirma Freire,

“los buenos docentes quieren a sus estudiantes'', en el sentido de estar profundamente

implicados en su desarrollo de forma que les haga libres. En este sentido, siguiendo

la propuesta de Hargreaves,....


Bibliografía:

ANEP-DGEIP(2008)Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.

Editorial Rojal.La educación que aún es posible. Ensayos acerca de la cultura para la educación.

José Gimeno Sacristán (2005). España. Ediciones Morata.Las nuevas formas de comunicación en clave democrática y de derechos humanos.

La participación y la educación en pandemia. Luis Borra. Gina Pérez (2021).

Montevideo. Bitácora para el docente¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global.

Aina Tarabini (2020) Revista de Sociología de la Educación-RASE. “Confinamiento y efecto escuela” (2020)Bonal, Xavier y González, Sheila (2020):España.

Profesores del Departamento de Sociología de la UAB.Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracional,Sostenible y Comunitaria. Edgar Iglesias, Javier González-Patiño,

José Luis Lalueza, Moisés Esteban-Guitart (2020) Revista Internacional de Educación

para la Justicia Social.

Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire.

Cecilia Bixio (2010). Argentina. Homo Sapiens Ediciones.Educación y Pandemia: una visión académica. Jesús Aguilar,

Armando Alcántara (2020)  Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Universidad Nacional Autónoma de México. 


(Por más información whatsapp: 092 624 649)
castopaola6gmail.com